1.5.14

PROCESO DE INVESTIGACIÓN



1. Selección del tema específico dentro del área temática.


2. Planteo del problema

3. Planteo de los objetivos de la investigación.


4. Elaboración del marco teórico.


5. Elaboración de la hipótesis.

6. Determinación del diseño de la investigación.

7. Operacionalización.

8. Recolección de datos.

9. Procesamiento de datos.

10. Elaboración de un informe con los resultados de la investigación.

DESARROLLO


1. Selección del tema específico dentro del área temática.  “De lo general a lo particular”

Se pasa de un grado de generalidad alto a uno menor que se expresa en el problema.

2. Planteo del problema

¿Dónde está el problema del que se va a ocupar el investigador dentro del tema elegido?

A partir del tema específico el investigador debe delimitar una serie de problemas y los expresa en forma de pregunta. Es muy importante formular las preguntas que serán motivadoras del trabajo.

La investigación se ocupará de dar respuesta a cada una de las preguntas.

La originalidad es una característica que se considera importante dentro de las investigaciones. Pero ésta no sólo se expresa en el planteo de un problema que nunca haya sido tratado antes sino que puede estar en la manera de enfocarlo o en las conclusiones a las que se llegue.

Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder  iniciar su estudio intensivo.

Una manera sencilla de plantearlo es hacernos las preguntas de dónde y cuándo este problema tiene lugar. (Límites espaciales y temporales)


3. Planteo de los objetivos de la investigación.

Los objetivos de un proyecto son los logros o metas que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada. ¿Para qué hago este trabajo de investigación? ¿Qué quiero lograr con ello?

Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad planteada. Constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean expresados de la siguiente manera:

• CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.

• FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.

• PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.

Los Objetivos pueden ser:
Externos. Tienen en cuenta la utilidad o uso que van a tener las conclusiones a las que se llegue fuera del ámbito científico en el que se realizó la investigación.

Internos. Solo tiene en cuenta el tipo de conocimiento que se espera obtener al finalizar su trabajo investigativo.

Toda investigación tiene objetivos internos pero no necesariamente externos.


4. Marco teórico.

Es la parte en la que el científico cuenta o explicita su paradigma (modelo o forma de ver la realidad) de investigación.

En esta parte se explicitan:
·         Cómo es la realidad en la que se inscribe ese problema que ha recortado.
·         Cuál y cómo es el problema dentro de esa realidad.
·         Qué elementos  de la realidad intervienen en el problema.
·         Cuál es la respuesta posible para ese problema en ese contexto.


Componentes del marco teórico:

1.     El más alto. Incluye componentes de teorías generales (que enmarcan el tema) y elementos teóricos particulares relativos a la investigación.
2.     El del nivel intermedio. Información empírica secundaria proveniente de distintas fuentes de información (revistas, periódicos, archivos, informes, trabajos de otros investigadores, etc.).
3.     El nivel más bajo. Información empírica o directa que reúne el investigador.




Para formular un marco teórico lo habitual es que el investigador realice un análisis del material bibliográfico existente sobre el tema y de las fuentes en general y registrarlo (libros, revistas, publicaciones, páginas web, etc.). Seleccionará y clasificará los conceptos teóricos que va a emplear, elaborará definiciones y determinará los significados de esos conceptos, podrá incluir información empírica obtenida de otros estudios y relevante con respecto al problema. Deberá plantear el problema expresamente, incluir la posible respuesta junto con un adelanto de cuáles serán los medios e instrumentos que le permitirán recoger los datos que apoyarán más adelante dar su respuesta al problema.


 
5. Hipótesis.

Al encarar una investigación ya se suelen tener posibles respuestas al problema planteado, las mismas hacen referencia a los elementos que componen el problema y sirve de guía para estructurar toda la investigación. Dichas respuestas son las hipótesis.

La hipótesis es una oración que se formula como respuesta probable al problema planteado y contiene variables. Los factores o elementos que intervienen en el problema y en la hipótesis se denominan variables. Una variable es cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores. Ej. si la variable es “profesión” se podrían determinar sus valores de la siguiente manera: docente, comerciante, artista plástico, médico, abogado, etc.




6. Diseño de la Investigación.

Es un conjunto de actividades sucesivas y organizadas que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación y que tiene por objetivo proporcionar un modelo que permita la contrastación de la hipótesis.
Si el marco teórico proporciona un acercamiento al objeto de estudio a partir de la teoría, el diseño proporcionará la base para realizar una aproximación empírica. El diseño de la investigación es la contrapartida del marco teórico y depende de varios factores: el objeto de estudio, objetivos de la investigación, hipótesis, tiempo y presupuesto disponibles, etc.

Cuando una investigación contiene datos e información recopilados a partir del trabajo que otros han realizado, es decir, cuando en ella predominan los datos secundarios, diremos que responde a un diseño bibliográfico. En cambio, cuando en una investigación predominan los datos primarios diremos que responde a un diseño de campo. Ambos tipos de datos pueden estar presentes en la investigación, no son excluyentes.

a) DISEÑO BIBLIOGRÁFICO: si bien es facilitador en un amplio espectro puede resultar un serio inconveniente debido a que quizás contenga datos defectuosos. Una manera de evitar esto es por medio de la comparación de datos con distintas investigaciones, es decir cotejar fuentes.
Al utilizar este diseño es necesario jerarquizar la información obtenida, reunir datos, ordenarlos, compararlos y elaborar conclusiones de la investigación. En este diseño se utiliza toda la información obtenida por libros, revistas, publicaciones, páginas web, etc.

b) DISEÑO DE CAMPO: consiste en la recolección de datos  primarios por sí mismo y con la ayuda de ciertos instrumentos que le permitirán contrastar la hipótesis. La ventaja es que en este diseño el investigador se cerciora de las condiciones en las que se recogieron los datos pero para ello es necesario disponer de un tiempo dedicado por completo a la tarea. Existen diferentes maneras de aplicar un diseño de campo, por ejemplo: diseño experimental y la encuesta.

El diseño experimental es una situación provocada por un investigador en la que busca determinar el comportamiento de las distintas variables que intervienen en el problema de estudio y en la hipótesis. Frente a diversas situaciones quizás provocadas por el investigador generando sucesivos estímulos y, por medio de la observación, registra los cambios o no que se produjeron.

La encuesta permite obtener información sobre aspectos de la realidad que el investigador no puede observar directamente como, por ejemplo, opiniones, actitudes, etc. Directamente el investigador solicita la información que desea obtener acerca de los problemas en estudio, luego realiza un análisis para sacar conclusiones. Si bien es ventajoso por el fácil acceso a la información el riesgo es que brinda la visión personal de los entrevistados por lo tanto no es conveniente generalizar en cuanto a las conclusiones a las que se llegue al respecto. Cuando la encuesta se realiza sobre la totalidad de la población de un lugar, ciudad o país se denomina censo.




7. Operacionalización.

Consiste en el conjunto de actividades que permiten hacer manejables los conceptos y los elementos que intervienen en el problema a investigar, esto implica contrastar la hipótesis. En consecuencia el investigador se acercará adecuadamente a la realidad para adquirir la información necesaria, el paso del nivel teórico al nivel empírico. Se suelen realizar dos operacionalizaciones, una sobre el universo de estudio y otra sobre la hipótesis.

1) Universo de estudio. Un dato es cada uno de los elementos de información que el científico va a recoger durante el desarrollo de la investigación, a partir del conjunto de datos se podrá extraer una conclusión para la investigación. Todo dato proviene de una fuente (unidad de dato) y éstas pueden ser de distintos tipos: personas, observaciones, libros, etc.  El conjunto de unidades de datos (fuentes) conforman el universo de la investigación.
 Una muestra es un conjunto de unidades que representa la conducta del conjunto o de la población total que compone el universo de estudio. Una muestra es representativa cuando sus unidades reflejan lo que ocurre en el universo pero al estar realizando un proceso de generalización puede existir un margen de error.

2) La operacionalización sobre la hipótesis.  Significa que habrá un traspaso desde lo teórico a lo empírico en la investigación determinando sus indicadores. Un indicador es un elemento o característica de la realidad que el investigador decide que funcionará como correlato empírico de las variables de su hipótesis.


8. Recolección de datos.

Permite contrastar con la hipótesis, para ello se deberá determinar con qué técnicas e instrumentos reunirá dichos datos.

Fichas: cuando el investigador debe reunir datos secundarios, recurre a la técnica del fichaje.
a)   Fichas bibliográficas: son las que registran los datos de una obra (libro, artículo de revista, periódico, etc.)
b)   Fichas de lectura o síntesis: contiene además de los datos de las fichas bibliográficas, una síntesis del texto o parte de él.
c)   Fichas de citas: contienen citas textuales de la obra trabajada. Lo que se copia del texto debe ir entre comillas y no deben realizarse modificaciones del texto original. Si se quiere eliminar una parte del texto, ésta se indica colocando puntos suspensivos entre paréntesis.

Las técnicas y los instrumentos de recolección de datos primarios: existen diversas técnicas pero nos ocuparemos de dos (observación y entrevista)

Observación científica.

  1. Observación simple: el investigador busca percibir los aspectos más visibles o superficiales de su objeto de estudio.
  2. Observación participante: el investigador trata de integrarse en la acción del grupo observado como si fuera un miembro más. En este caso además se registran los datos desde una dimensión emocional de las personas observadas.


Instrumentos de registro de observación.

En una planilla de registro se incluyen los siguientes ítems:
  1. Nombre del observador:
  2. Lugar, fecha y hora en que se realiza la observación:
  3. Nombre/Título del proyecto de investigación:
  4. Problema:
  5. Hipótesis propuesta:
  6. Características del grupo observado:
  7. Desempeño del grupo durante la observación:
  8. Otros detalles de interés:


Entrevista.

Es una técnica de recolección de datos primarios en la que el investigador interactúa con sus fuentes de datos (personas entrevistadas).

  1. Entrevistas no estructuradas: se diferencian por el grado de libertad que tiene el investigador para preguntar y el entrevistado para responder.
  2. Entrevistas formalizadas: el investigador cuenta con un estado fijo de preguntas con un orden y una redacción preestablecidos (cuestionario).

Instrumentos de registro de  entrevista.

En el caso primero el investigador puede registrar con notas o grabación de la entrevista.
Cuando la entrevista es formalizada se hará uso de un cuestionario previamente redactado.

9. Procesamiento de datos.

El procesamiento es el conjunto de actividades que tiene por objetivo organizar los datos para que constituyan un todo coherente. Estas actividades variarán según los datos obtenidos sean primarios o secundarios.

Procesamiento de datos primarios.

Clasificación de la información: se clasifica de forma numérica o verbal. La numérica (es decir los datos que se expresan en números) puede incluirse como tal en el cuerpo de la investigación o construir cuadros estadísticos, promedios generales o gráficos.
La del tipo verbal (datos que se expresan con palabras) puede ser convertida en datos numéricos o ser expresada tal como fue recogida.
                                                           
La codificación: codificar es asignar un símbolo a los datos verbales. Ej. 1) ¿Cuál es su nivel de ingresos mensuales promedio? a) menor de $300 b) entre $300 y $800 c) más de $800.
Cada pregunta y cada respuesta tiene su código que no se repetirá en ninguna de las otras, 1 a - es el código sólo para “nivel de ingresos menor a $300.

La tabulación: consiste en tabular los datos que has sido codificados. Tabular significa hacer tablas o listados de los datos obtenidos.

La estadística: proporciona una serie de herramientas de diverso grado de complejidad. Algunas de ellas exigen un elevado conocimiento matemático. Luego de la tabulación se lleva a cabo la comparación de las cifras obtenidas en la estadística propiamente dicha.
1-Descriptiva: el investigador puede realizar una descripción de algunas de las características de la distribución de puntajes, por ejemplo, el promedio de personas que tienen estudios secundarios completos.
2-Inferencial: puede establecerse la relación que existe entre los datos y determinar con qué validez puede generalizar las conclusiones obtenidas sobre la muestra.